Del algoritmo al equipo: integrar la IA con ética

WOBI

Al analizar la Inteligencia Artificial y su influencia en el ámbito laboral venidero, cabe reconocer las enormes ventajas que aporta, así como los retos y peligros que conlleva. La IA ofrece herramientas poderosas para aumentar la productividad y agilizar procesos, pero también exhibe limitaciones y sesgos que requieren un enfoque deliberado y ético. En esta Masterclass, Nathalie Nahai desglosa las principales facetas de esta interacción dinámica entre humanos y máquinas, buscando un equilibrio que maximice beneficios y minimice riesgos.

Elemento humano: empatía, confianza y capacidad de acción

Nahai advierte que, a medida que la IA penetra en más ámbitos de nuestras vidas y organizaciones, surge una brecha de la empatía: la máquina puede emular cercanía, pero jamás experimentar empatía genuina, una aptitud intrínsecamente humana. Esta carencia, señala la ponente, es crítica cuando los sistemas generan respuestas emocionales que no comprenden realmente el contexto ni el sufrimiento ajeno. Al mismo tiempo, Nahai alerta de que la confianza—pilar de cualquier relación—se ve erosionada por el escepticismo hacia las decisiones automatizadas y el temor a deepfakes o manipulaciones digitales. Para las empresas, indica, esto se traduce en riesgos reputacionales y de lealtad, por lo que la transparencia en el uso de algoritmos resulta esencial.

La ponente destaca también la “capacidad de acción” humana—la facultad de elegir, innovar y perseguir metas con propósito—como un motor de bienestar y creatividad. Frente a esto, explica Nahai, la IA actúa de forma autónoma, decidiendo por sí misma en entornos sensibles (finanzas, salud, etc.), lo que plantea interrogantes sobre control, responsabilidad y supervisión. El reto, según apunta, consiste en diseñar sistemas de IA que amplifiquen nuestra agencia y no la reemplacen, garantizando mecanismos de rendición de cuentas y retornos claros al usuario.

Riesgos y “puntos ciegos” de la IA

Nahai subraya que, para aprovechar la IA sin comprometer nuestra autoridad ni criterio, es vital comprender sus sesgos y trampas cognitivas:

  • Antropomorfización: Tendemos a creer que las máquinas “piensan” como nosotros, cuando solo siguen patrones de datos.
  • Alucinaciones: Con total convicción, la IA puede inventarse hechos verosímiles, induciéndonos al error.
  • Efecto halago y complacencia: Muchas veces evita cuestionar al usuario, inclinándose a respuestas amables y afirmativas.
  • Refuerzo de creencias: Reafirma nuestra visión del mundo, limitando la exposición crítica a perspectivas contrarias.
  • Marcos culturales y sesgos del desarrollador: Refleja los prejuicios de quienes la entrenan, perpetuando estereotipos y desequilibrios.

Para mitigar estos puntos ciegos, Nahai aconseja incorporar en el diseño de IA protocolos que inviten al usuario a cuestionar las respuestas, fomentar la pausa reflexiva y priorizar herramientas que destaquen su operativa y fuentes.

IA y equipos de alto rendimiento

Nahai comenta que el uso aislado de aplicaciones de IA, sin una hoja de ruta común, expone a las empresas a fugas de información, infracciones de privacidad y riesgos de copyright. No obstante, señala que con una estrategia clara y políticas de seguridad robustas, la IA puede:

  • Fortalecer y cultivar habilidades cognitivas, psicológicas y emocionales en el equipo
  • Construir guías específicas y permitir que los empleados experimenten de forma segura
  • Capacitar y educar sobre cómo funcionan los modelos de IA, su uso ético y responsable, y cómo evaluar críticamente los contenidos generados por ella
  • Uso autorizado. Permitir solo herramientas de proveedores confiables
  • Plataformas seguras. Utilizar plataformas cerradas y empresariales como Canva, Asana, Notion, etc.

Contexto y creatividad

Nahai recuerda que los grandes modelos de lenguaje (LLMs) procesan patrones lingüísticos abstractos, pero las experiencias humanas se nutren de cultura, memoria corporal, entorno físico y ciclos de vida. Por ejemplo, comenta que estudios muestran que, aunque el público no siempre distingue arte generado por IA, se prefiere la obra humana por la riqueza emocional que transmite.

En el terreno creativo, Nahai destaca que la IA b rilla en ideación, generando grandes volúmenes de propuestas a alta velocidad. No obstante, señala que para alcanzar innovaciones con verdadero impacto se requiere conjugar la fluidez algorítmica con la imaginación humana, dispuesta al riesgo y la audacía. Así, concluye, las organizaciones que adopte la IA de manera reflexiva podrán construir un futuro en el que la tecnología respalde sus valores y contribuya a un legado sostenible.

¿Quién es Nathalie Nahai?

Nathalie Nahai es experta en Inteligencia Artificial especializada en la intersección entre comportamiento humano, cultura y tecnologías emergentes. Formada en psicología, marketing y estrategia digital, Nahai asesora a organizaciones sobre cómo afrontar los retos éticos, creativos y relacionales que la IA.  

Ha trabajado con empresas líderes como Google, Accenture, Unilever y Harvard Business Review, entre otras. Además, es autora de Business Unusual y Webs of Influence, y presentadora del podcast In Conversation with Nathalie Nahai, en el que trata temas como la consciencia, la resiliencia y el futuro del trabajo.

"La IA tiene defectos y es poderosa"
Nathalie Nahai
"Debemos combinar la IA con la singularidad y el riesgo que conlleva la creatividad humana"
Nathalie Nahai
"Hay una magia (humana) que la IA no puede reemplazar"
Nathalie Nahai

Ponentes

Nathalie Nahai