Future Thinking como herramienta estratégica

9

de

October

·

2025

9

de

October

·

16:00

Ver conferencia completa

En la conferencia “Future Thinking como herramienta estratégica”, impartida por Dionís Guzmán, se habló de cómo las organizaciones y los profesionales pueden prepararse ante un mundo marcado por la incertidumbre, la volatilidad y la complejidad. Guzmán invitó a repensar la manera en que afrontamos el cambio, la toma de decisiones y el aprendizaje, introduciendo el Future Thinking como una metodología clave para anticipar, diseñar y construir futuros posibles y deseables.

Neofobia: resistencia al cambio

Dionís comentó que uno de los mayores frenos para la innovación es la neofobia, o resistencia al cambio. Explicó que este rasgo está profundamente arraigado en el ser humano desde la infancia cuando tendemos a evitar lo desconocido por miedo a perder lo que tenemos. A nivel cultural, señaló que España figura entre los países con mayor aversión a la incertidumbre, con un 86 % según los estudios de Hofstede. El ponente indicó que incluso el refranero popular refleja esa resistencia, con frases como “Más vale lo malo conocido, que lo bueno por conocer”.

Complicado vs. Complejo

Para entender el entorno actual, el ponente propuso distinguir entre problemas complicados y problemas complejos, una diferencia esencial para orientar la toma de decisiones en escenarios inciertos.

Lo complicado

Guzmán diferenció entre lo complicado y lo complejo, explicando que los primeros son problemas que pueden resolverse mediante el conocimiento acumulado, la técnica y la experiencia. Un mecánico que repara un embrague o un cirujano que realiza una operación conocida afrontan problemas complicados, cuya solución es ética y predecible porque se basa en protocolos y saberes ya probados.

Lo complejo

En cambio, los problemas complejos, comentó Dionís, se caracterizan por la interconexión y la incertidumbre. Son dinámicos, variables y difíciles de controlar. La causa puede conocerse, pero no siempre llevar a una solución directa. Para ellos se necesita pensamiento sistémico, adaptabilidad y una gestión continua. El ponente ejemplificó esta idea al mencionar cómo la invasión rusa de Ucrania afectó el negocio de las patatas fritas en Europa o cómo la acción del cártel de Sinaloa repercutió en Coca-Cola: todo está conectado.

Future Thinking

Una vez establecida la complejidad del contexto actual, Dionís presentó el Future Thinking como una metodología que permite anticipar y diseñar los futuros que queremos construir, en lugar de limitarnos a reaccionar ante ellos.

Diseñar y construir futuros posibles y deseables

El Future Thinking, explicó Guzmán, es una metodología estructurada que permite imaginar y diseñar futuros posibles, plausibles y deseables. No se trata de adivinar el porvenir, sino de anticiparlo y darle forma. A través de este enfoque, las organizaciones pueden visualizar diferentes escenarios para construir estrategias más resilientes.

Toma de decisiones estratégicas en el presente con impacto a largo plazo

El ponente subrayó que el futuro no “sucede”, sino que se construye desde el presente. Las decisiones que se toman hoy definen los escenarios de mañana. Por eso, el pensamiento de futuro invita a pasar de la planificación lineal a la preparación para múltiples futuros, diseñando estrategias con capacidad de adaptación ante lo inesperado.

Herramientas del Future Thinking

Para aplicar el pensamiento de futuro, Dionís presentó un conjunto de herramientas que ayudan a detectar señales de cambio, agruparlas en tendencias y construir escenarios estratégicos de acción.

Señales

Dionís indicó que las señales son los elementos básicos del análisis prospectivo: hechos tangibles que muestran la aparición de un cambio. Por ejemplo, la desaparición del 90 % de los grandes peces de los océanos en los últimos 50 años es una señal clara de transformación ecológica.

Tendencias

Las tendencias agrupan muchas señales y revelan fuerzas estructurales que están remodelando la realidad. El ponente mencionó la globalización, los cambios ecológicos, la inteligencia artificial, la biotecnología o el envejecimiento poblacional como ejemplos de tendencias que marcan el rumbo global.

Pronósticos

Los pronósticos, explicó, son relatos que combinan señales y tendencias para crear historias del futuro capaces de inspirar acción. Sirven para visualizar escenarios posibles y provocar reflexión estratégica.

Escenarios

Los escenarios son narrativas completas y coherentes que describen futuros posibles. Permiten explorar consecuencias, identificar oportunidades y prepararse ante distintas realidades. Guzmán señaló que esta herramienta es especialmente útil para alinear a los equipos y fortalecer la resiliencia organizacional.

Marco PESTEL

El marco PESTEL, añadió, es un método que ayuda a clasificar las señales según seis dimensiones clave: política, económica, social, tecnológica, ecológica y legal. A menudo, una señal tiene implicaciones en varios ejes a la vez; por ejemplo, los problemas de salud mental vinculados al uso de IA son tanto sociales como tecnológicos y legales.

Niveles de preparación organizacional

De organizaciones reactivas (changeproof) a proactivas (futureproof)

Dionís comentó que durante mucho tiempo las empresas han sido reactivas, es decir, responden cuando el cambio ya ha ocurrido: crean una web cuando todos la tienen, o lanzan una app cuando el mercado ya la espera. Las organizaciones futureproof, en cambio, se anticipan, innovan y lideran. Piensan de forma sistémica, buscan oportunidades y diseñan su propio futuro.

Clave: pasar de “jugar a empatar” a “jugar a ganar”

El ponente insistió en la necesidad de pasar de una mentalidad de resistencia (“jugar a empatar”) a una de anticipación y propósito (“jugar a ganar”). Esto significa dejar de centrarse en no perder y empezar a construir activamente lo que se quiere conseguir.

Aprendizaje continuo (learnability)

Finalmente, Guzmán destacó la learnability o capacidad de aprender de manera continua como la competencia esencial del futuro profesional. “Hemos pasado de estudiar algo para trabajar toda la vida a tener que estudiar toda la vida para poder seguir trabajando”, señaló.

El ponente indicó que convivir con la inteligencia artificial exige reforzar las competencias más humanas: curiosidad, empatía, comunicación interpersonal, pensamiento crítico, creatividad e imaginación. Estas habilidades permitirán mantener la autonomía cognitiva e intelectual, clave para coconstruir con la IA un futuro más resiliente y significativo.

¿Quién es Dionís Guzmán?

Dionís Guzmán, director de EDGERS, es un reconocido futurista y comprometido con la preparación de la fuerza laboral del mañana. Es autor de la metodología PRESkilling, un enfoque innovador diseñado para anticiparse a los cambios del mercado laboral y potenciar la empleabilidad futura. Con más de una década de experiencia en el ámbito de la transformación digital, Dionís ha acompañado a numerosas organizaciones y profesionales a impulsar su preparación para afrontar con éxito los retos de la economía actual. Su labor se centra en apoyar tanto a empresas como a individuos que buscan actualizar su propuesta de valor y hacerla relevante en un entorno cada vez más cambiante y competitivo.

Durante más de siete años, Guzmán fue director de ISDI Barcelona, la escuela de negocios pionera en formación digital en España. En este cargo, lideró la dirección y coordinación de la sede en la ciudad condal, supervisando los programas de máster, cursos y actividades académicas. Además, fue coordinador del módulo de mobile del MODIB, el máster online en negocio digital de ISDI, y gestionó las actividades in company dirigidas a empresas con sede en Cataluña.

Apasionado por el pensamiento de futuro y la "learnability" (capacidad de aprender de forma continua), Dionís se dedica a impulsar la adaptación al cambio, fomentando el desarrollo de habilidades clave que permiten el crecimiento profesional y el éxito sostenido. Su misión es clara: ayudar a quienes provienen de modelos del pasado a enfrentarse a los desafíos sin precedentes del presente, como la volatilidad extrema y la transformación constante.

"Vivimos en la era de la complejidad, donde la comprensión es más valiosa que la mera reacción"
Dionís Guzmán
"El futuro no sucede, el futuro no llega, el futuro no pasa al futuro no hay que esperarlo porque el futuro no sucede, se construye"
Dionís Guzmán
"Hemos pasado de estudiar algo para trabajar toda la vida a tener que estudiar toda la vida si es que queremos trabajar de cualquier cosa"
Dionís Guzmán

¿De qué hablaremos?

Ponentes

Dionís Guzmán

Próximas conferencias

Miguel Gómez

Organizaciones Data-Driven

2

de

Dec

·

16:00

Maria de Gonzalo

Disrupción de Modelos de Negocio en la nueva era IA

20

de

Nov

·

16:00